
El algoritmo de Facebook ha cambiado… Es la frase más compartida, estos días, en la afamada red social. Pero, ¿Qué hay de verdad en el contenido de esta noticia?. Y es que los «bulos» en las redes sociales son tan comunes que, a veces, cuesta identificarlos. «Yo, por si acaso, lo comparto» es el argumento de muchos. Pero se convierte en un error, ya que muchas veces propagamos muchas mentiras, sin haberlas contrastado. ¿Entonces en este caso es cierta o no? Pues este es uno de los pocos casos que nos hemos encontrado en que sí es cierta, pero solo en parte.
«Renovarse o morir» es una frase que todos conocemos. Pero la dificultad aumenta cuando los cambios son más rápidos que la capacidad de aprender de la mayoría. Por eso, hemos creado esta serie de post de iniciación a la comunicación y Social Media.
«En el pasado eras lo que tenías. Ahora eres lo que compartes» (Godfried Boogard)
El algoritmo de Facebook: ¿Qué es y para qué sirve?
Primero hay que saber que todo lenguaje de programación informática está basado en las matemáticas y la lógica. Por tanto, un algoritmo, es una operación que crea una secuencia de acciones. ¿Parece díficil? Realmente no lo es si no vas a programar, y sólo quieres conocerlo desde el punto de vista del usuario.
Dentro de los usuarios, es todavía de mayor relevancia, para aquellos que administran fanpages, bien sea personales, o aquellos otros profesionales, emprendedores y pymes, que encuentran una cartera de clientes potenciales. Sin embargo, la gran frustración compartida es cuando no se ve un impacto real de las publicaciones, ya sea en el perfil o en la fanpage. Y aquí es dónde retomamos que «Han cambiado el algoritmo de Facebook…». Efectivamente, lo han cambiado, pero no tal y como dice el resto de mensajes. Es más, lo seguirán cambiando. Esto se debe a que mejoran la seguridad de la red, la relevancia de las publicaciones, la influencia de los perfiles… etc. Sin embargo, el algoritmo siempre ha existido y ha discriminado publicaciones. Los cambios recientes no van en ese sentido.
¿Entonces no todo el mundo ve lo que publico? ¿Desde cuando? Pues desde que se crea Edgerank, que es el nombre que recibe. Los motivos son muchos. Pero el principal de ellos es, hablando vulgarmente, «de cajón».
Un ejercicio de imaginación
Imaginemos que en nuestro perfil tenemos a cien amigos y en nuestra fanpage, recien creada, no llegamos a los 50 «Me gusta». En este caso es bastante probable que nuestros contactos con perfiles similares (número de contactos y seguidores de fanpage), vean la mayoría de las cosas que publicas.
Ahora suponte que, como nuestra gerente Cristina Pilar Martínez, en su perfil que es público, tiene casi 5000 contactos. ¿Qué pasaría si viera todo de todos? Pues que si sus contactos hacen una publicación diaria, leería 5000 estados, más casi un millar de publicaciones de fanpages. ¿Y si hacen más de una publicación? ¿Podríais leer 10.000 estados diarios? Evidentemente no. Por eso, lo que hace el algoritmo de facebook es mostrarte lo que considera más relevante para tí. Pero como es imperfecta, porque así somos nosotros, va cambiando y mejorando. Sobre esto podríamos hablar largo y tendido, porque es imprescindible conocerlo, para poder aprovecharlo mejor. Pero lo haremos en sucesivos post.
El algoritmo de Facebook: Tres claves para sacarle partido
- Una imagen vale más que mil palabras: Edgerank toma como «más relevantes» aquellas publicaciones que lleven una imagen (o un post o un artículo), que las que solo son texto. TRUCO: Si guardas tu imagen en tu dispositivo con una cadena de palabras del estilo, por ejemplo, «Moda Tendencias Verano [nombre de tu negocio] [lugares más cercanos]», no solo la harás más relevante, sino que además estarás favorenciendo el «Posicionamiento SEO natural», que no es otra cosa que aparecer en las primeras páginas de búsqueda de Google.
- Interacción y emoción: Aquellos que más interactúen contigo: comentando, entrando en tu perfil, nombrándote, etiquetándote… etc. serán quiénes más publicaciones lean y, dentro de la interacción, el algoritmo entiende que una emoción (me encanta, me entristece…) es aún más relevante que un simple «Me gusta». Por tanto, si aumentas la interacción, también aumentarás la repercusión de tus publicaciones.
- Usa almohadillas (#) como los hastag: Desde que Twitter sacase los hastag con la # (que, por cierto, no lo inventaron ellos. Pero de eso hablaremos en otro post), otras redes sociales como Instagram, LinkedIn y, por supuesto, Facebook lo implementaron también. Pueden ser divertidas, del tipo «#verparacreer», pero para que sean eficaces como términos de búsqueda han de ser cortas, directas, sencilla y, en caso de Facebook, no demasiadas. Por ejemplo, para este post pondríamos: » #algoritmo #Facebook #socialmedia #comunicacion #VDreams».
Esperamos haberte ayudado con estos consejos y haberte aclarado un poco en que consiste el algoritmo de Facebook: Edgerank. Si necesidas más asesoramiento, ya sabes que siempre puedes contar con nosotros.